CAPACITACIÓN A SOBREVEEDORES

CAPACITACIÓN A SOBREVEEDORES

Del 24 al 27 de septiembre de 2017, en las Oficinas Generales de la Iglesia; se desarrolló una reunión de capacitación a los Sobreveedores de los 17 Distritos, también contamos con la presencia de la Dirección del Consejo de Administración.  Damos gracias a Dios por el tiempo de trabajo, pero también porque tuvimos espacios de reflexión en la Palabra, de oración e intercesión unos por otros. Además, los 17 Sobreveedores, los 4 integrantes de la Dirección del CA y los 3 miembros del CEG, visitaron el martes 26 de septiembre, a diferentes congregaciones del Distrito 8, algunas de las cuales tuvieron afectaciones por el sismo del pasado 19 de septiembre; compartieron la Palabra de Dios y disfrutaron de tiempos de comunión.

MÁS NOTICIAS

REDES SOCIALES

REUNIÓN DE TRABAJO DEL CA y CEG

REUNIÓN DE TRABAJO DEL CA y CEG

Los días 18 al 22 de septiembre de 2017, en las Oficinas Generales de la Iglesia; se realizó una reunión de trabajo con la Dirección del Consejo de Administración; el tema central fue la definición del rumbo de nuestra Iglesia para los próximos años.
Además, los integrantes de la Dirección del Consejo de Administración y el Consejo Ejecutivo General, visitaron las iglesias cuyos templos resultaron afectados por el sismo del pasado 19 de septiembre.

Que el Señor nos permita seguir la senda que nos trazó, cumpliendo la misión que nos ha encomendado.

MÁS NOTICIAS

REDES SOCIALES

REUNIÓN DEL CEG Y DIRECTIVA DEL CMI

 

REUNIÓN DEL CEG Y DIRECTIVA DEL CMI

El día 13 de septiembre en las Oficinas Generales de la Iglesia; se llevó a cabo una reunión de trabajo con la Directiva del Congreso Ministerial Internacional, estuvieron presentes, el Min. Ramón Ruiz Garza, Presidente del CMI, Elder Bryan Cleeton, Director Ejecutivo del CMI y Elder Daniel Flores Jr., traductor; además, como invitado de la Directiva del CMI, el Min. Isaías Molina Pimentel.

Damos gracias a Dios por el trabajo que realiza el CMI en el mundo y por la participación de la Iglesia en México en diferentes proyectos.

MÁS NOTICIAS

REDES SOCIALES

CUANDO LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS SE VUELVEN NOCIVAS

CUANDO LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS SE VUELVEN NOCIVAS

Sin duda, los avances tecnológicos han favorecido distintos aspectos de la vida cotidiana. Hablando del ámbito de la comunicación, ésta es casi instantánea, aunque surja de un extremo del planeta a otro. Es posible establecer comunicación inmediata sin importar la separación geográfica de los interlocutores. Se han acortado distancias. Ahora es muchísimo más sencillo charlar con seres queridos lejanos e incluso verlos, de manera virtual.

En el ámbito de la educación, también se tienen innumerables ventajas. Para los estudiantes, hoy en día consultar resulta extremadamente sencillo, en comparación con las generaciones anteriores, gracias al internet, a los buscadores y a las enciclopedias electrónicas.
Por otro lado, poseer aparatos inteligentes de comunicación, cada vez es más sencillo. Existen muchas facilidades y opciones. Tener acceso a un teléfono móvil, a una tableta o algún otro dispositivo, ya no es tan complicado. En años anteriores era impensable. Ahora, hasta los miembros más pequeños de las familias cuentan con dispositivos electrónicos.

Si bien, las nuevas tecnologías han incorporado innumerables ventajas a la vida cotidiana o laboral, tienen su otra cara: «…pueden causar estrés, ansiedad, insomnio, dependencia o, incluso, adicción, si no son utilizadas apropiadamente», señala el profesor José María Martínez Selva, catedrático de Psicobiología en la Universidad de Murcia, España. Los dispositivos electrónicos y la tecnología en sí, no son «malos». El uso inadecuado y sin límites, es lo que los torna en nocivos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs por sus siglas) de uso más extendido y cotidiano son el Internet y teléfonos móviles. Estas pueden producir adicción. ¿Cómo detectarla? Cuando su uso es compulsivo, repetitivo y prolongado, con incapacidad para controlar o interrumpir su consumo, y con consecuencias sobre la salud, la vida social, familiar, escolar o laboral.

Según datos del INEGI de octubre de 2014 sobre equipamiento y uso de las TICs, el 99,2% de los hogares tiene televisión, el 96,4% teléfono móvil y el 74,4% acceso a Internet. El uso de las TICs por la población de 16 a 74 años revela que el 76,2% utiliza Internet, siendo los usuarios frecuentes el 93,5% y los de uso intensivo (diario) el 60%. El 51,1% de esta franja de edad acceden a las redes sociales, mostrándose los jóvenes de 16 a 24 años los más participativos (91,3%). El 73,7% tiene teléfono móvil, cifra que aumenta exponencialmente en el sector joven que roza el 100%. En cuanto a la población infantil (de 10 a 15 años) la proporción de uso de las TICs es muy elevada, el 92% utiliza Internet. Por otra parte, el 63,5% de los menores dispone de teléfono móvil, hasta alcanzar el 90,3% en la población de 15 años.

El Dr. Jaume Eroles explica la influencia de la tecnología en nuestro día a día. Señala que: «…cualquier actividad que provoca satisfacción en nuestra vida diaria, puede convertirse en conducta adictiva si se pierde el control sobre su uso. Inadvertidamente, se puede pasar de forma progresiva del uso al abuso y del pasatiempo a la dependencia. Conviene subrayar que, hay personas especialmente vulnerables debido a carencias de índole diversa, déficit en su desarrollo madurativo o rasgos en su personalidad como la impulsividad, la intolerancia a la frustración, la falta de autocontrol, la dificultad para aplazar los deseos, las dificultades de comunicación, etc. Algunos estudios aluden incluso a factores biológicos que influyen en la tendencia a la adicción».

El citado doctor también afirma: «las adicciones más conocidas porque nadie oculta su uso, son la dependencia a las redes sociales (Facebook, Twitter, etc.), a las aplicaciones de mensajería interactiva instantánea (WhatsApp, Line) y a los videojuegos. Pero “elinfosurfing” (‘navegación’ continua y prolongada por Internet sin objetivos claros), la pornografía, la compra compulsiva “online” (oniomanía), los juegos de azar (“gambling”) y la “infidelidad online”, entre otros, tienen cautivos a un creciente número de incondicionales que extiende el fenómeno de la ciberdependencia a diferentes ámbitos de la vida. Dado que el acceso a estas actividades se produce a menudo a través del móvil, la nomofobia (pánico a no disponer del móvil) refleja esta mixtura de dependencias, sobre todo entre la población más joven».

Recientemente, la adicción a las nuevas tecnologías se consideraba un trastorno propio de la adolescencia o juventud, ahora, los adultos no están exentos, ya que se han ido incorporando de manera significativa a estos hábitos nocivos. Es importante hacerse conscientes si se está incurriendo en estas adicciones, autoanalizarse y detectar donde hay que poner atención.
El uso inapropiado de las redes sociales puede desencadenar situaciones lamentables, afectando negativamente los vínculos interpersonales. Si bien es cierto, las redes sociales unen a los que se encuentran lejos, pero usarlas sin límites, distancia a los que están cercanos geográficamente. La adicción a las nuevas tecnologías, afecta la comunicación, las actividades en familia y las diferentes relaciones sociales.

Las redes sociales han sido una causa frecuente de contacto para secuestros, engaños, intercambios eróticos, de flirteos entre conocidos o desconocidos, incluso de infidelidades. Gran parte de las crisis matrimoniales, inician por el abuso o uso inadecuado de las redes sociales. Suele pensarse que no afectará de manera personal, que sólo sucede entre los jóvenes o adolescentes o que es algo lejano. Lamentablemente, es más cercano de lo que se imagina.
Es necesario considerar que se deben tener los cuidados precautorios para no cometer errores de los que después sea complicado, incluso doloroso, salir. La Palabra de Dios siempre es pertinente, y en este renglón, tiene algo que decirnos.

El contexto histórico del libro de Eclesiastés, era algo similar al nuestro. En el ambiente de donde surge la obra, predominaban los avances tecnológicos, por así llamarlos, de la época. Parte del pueblo de Dios estaban deslumbrados por la novedad de la tecnología aplicada a la producción agrícola, al comercio, a los avances en física y matemáticas que tuvieron origen en ese tiempo. El autor del libro, con su obra, hace una fuerte crítica a este poder que predominaba, al estilo de vida de sus compatriotas aristócratas y a los funcionarios del sistema que, en esa fascinación por los avances tecnológicos, dominaban y oprimían al pueblo. El escritor desea mostrar que el sistema, aun y con sus avances, no redunda en la realización humana.

Ante esta realidad deslumbrante, vanidad de vanidades, todo es vanidad, dice el Predicador (Eclesiastés 1:3). El término hebreo que se utiliza en esta afirmación, que aparecerá recurrentemente a lo largo del libro, es hebel. Además de vanidad, se puede traducir, como «vacío», «efímero», «fugaz» y «pasajero». Donde no hay posibilidad de un cambio en el rumbo de la historia, de una realización humana, entonces todo es hebel.

En el entorno de la obra del Eclesiastés, los deseos de la aristocracia se afirmaban en la vida presente, en lo cotidiano e inmanente, no en lo divino y trascendente. En medio de este ambiente, el autor da un mensaje de esperanza, donde invita a vivir con goce y disfrute en medio del hebel que engulle. Llama a una reconstrucción de la consciencia, fuera de la angustia y el afán aplastante del hebel, provocado por la imposibilidad que tienen de dar plenitud en sí mismos, los logros materiales del ser humano. Señala que, el sentido de la vida está en el temor de Dios (Eclesiastés 12:13 y14). Es decir, en asumir, que por más avances y hazañas que se tengan, se es humano, finito y fugaz, no se es Dios. Sólo es en Él, donde se encuentra la plenitud, asumiendo la propia fragilidad humana.

En la actualidad, la novedad de la tecnología y sus avances pueden deslumbrar. Es necesario crear consciencia y concentrarse en lo trascendente, no en lo efímero y pasajero. Será Dios primero, Dios siempre, por sobre todo, el motor de la vida. Las nuevas tecnologías han traído muchas ventajas, será necesario aprovecharlas. Pero sin límites, pueden desviarnos, es vital estar alertas.
El apóstol Pablo, a la iglesia en Roma, situada en la sede del imperio más poderoso de la época, donde los avances y la cultura del entorno parecían fascinantes, les escribe lo siguiente, una vez que ha explicado profusamente el amor y la gracia de Cristo: Por tanto, hermanos, tomando en cuenta la misericordia de Dios, les ruego que cada uno de ustedes, en adoración espiritual, ofrezca su cuerpo como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios. No se amolden al mundo actual, sino sean transformados mediante la renovación de su mente. Así podrán comprobar cuál es la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta (Romanos 12:1-2, NVI).

Será el amor de Jesús, «la misericordia de Dios», en palabras del apóstol, la fuerza que nos ayudará a mantenernos firmes en medio de los atractivos de la época. Las nuevas tecnologías, y los malos hábitos que estas despiertan, forman parte del «mundo actual». Mundo que, al parecer, se está infiltrando latentemente en nuestros hábitos como creyentes. Poco a poco. Mundo que es necesario erradicar. Como seguidores de Jesús, estamos llamados a vivir «contra corriente».
Quienes son padres, tienen en sus manos algunos elementos que pueden cuidar y fomentar. Lo mejor es la prevención. Por lo tanto los esfuerzos deberían ir orientados a:

• Educar desde la infancia en la autorregulación del placer inmediato y en la tolerancia a la frustración.
• Evitar usar estos aparatos para entretener a los pequeños, por tiempos indefinidos.
• Educar desde los primeros contactos con las TICs un uso adecuado y controlado.
• Regular los tiempos de utilización de las tecnologías.
• Educar en el uso de Internet como fuente de información y formación.
• Condicionar tiempo de estudio u otras actividades al tiempo para utilizar el móvil o el ordenador. Es decir, establecer límites.
• Fomentar el desarrollo de otras actividades lúdicas (deporte, lectura, actividades al aire libre, aficiones, etcétera).
• Potenciar los contactos sociales presenciales sin el uso concurrente del móvil.

Si la exploración en internet o el constante uso del teléfono móvil están siendo un problema, lo siguiente son pautas importantes para trabajar en ello:
• Evitar el uso compulsivo: no consultar el correo o chat constantemente, no revisar las redes sociales continuamente, no responder a los mensajes o llamadas perdidas inmediatamente. Si lo ha intentado sin lograr los resultados esperados, busque ayuda, pues a veces, este tipo de compulsiones, son propiciadas por la ansiedad.

• Autorregular las web o las aplicaciones utilizadas y/o el tiempo invertido en ellas.
• Desconectarse, es necesario un espacio libre del uso de la red, al menos por un par de horas.
• Fomentar actividades que fortalezcan el vínculo familiar y de pareja
• Reflexionar si el uso inadecuado o exceso de uso obedece a carencias o dificultades interpersonales. De ser así, busque acompañamiento pastoral.

El siguiente testimonio evidencia lo peligroso que pueden ser los excesos en el uso de las nuevas tecnologías:
Hace tiempo, una mujer aceptó en una red social a un amigo de antaño, habían ido juntos a la secundaria y desde entonces no se veían. Todo inició en una breve conversación, se pusieron al día de sus vidas, ambos eran casados al momento del contacto. Continuaron así, cada vez fueron más frecuentes las charlas, hasta que se volvió diario el platicar y compartir lo que habían realizado en el día. Era demasiado tiempo el que pasaban «juntos» a través de la red, descuidando a sus parejas y a sus responsabilidades. Llego el día en que «el amigo» le confesó sus intenciones. Le dijo que desde la secundaria estaba enamorado de ella. Esto la emocionó y la hizo corresponder. Comenzaron a involucrarse sentimentalmente, dejaron de ser charlas a través del móvil para ser citas disimuladas. Situación que finalizó en la ruptura del matrimonio de la mujer. Una ruptura llena de dolor y lágrimas.
Mantenerse alertas, es ineludible, si deseamos vivir con temor de Dios, sin amoldarnos a este mundo. El Señor nos ayude a tomar decisiones y marcar la diferencia.

Referencias
1 http://www.lavanguardia.com/salud/psiquiatria
2 http://www.lavanguardia.com/salud/psiquiatria

(Artículo publicado en la Revista «Mujeres de Dios», trimestre abril – junio de 2017, y adaptado para el presente número del Abogado de la Biblia, con un nuevo título)

OTROS ARTÍCULOS

DEPARTAMENTOS

  • null

    DEPARTAMENTO NACIONAL DE EVANGELIZACIÓN Y MISIONES

  • null

    DEPARTAMENTO NACIONAL DE EDUCACIÓN CRISTIANA

  • null

    DEPARTAMENTO NACIONAL PASTORAL

NOTICIAS RECIENTES

REDES SOCIALES

EL CLAMOR DE LA TIERRA

EL CLAMOR DE LA TIERRA

Porque sabemos que toda la creación gime a una, y a una está con dolores de parto hasta ahora (Romanos 8:22).

La película «Un día después de mañana» del director Roland Emmerich ha generado en muchos la inquietud acerca de los efectos reales del cambio climático del planeta en el medio ambiente. La trama presenta una sorpresiva destrucción de vastas regiones del planeta, provocada por el descongelamiento de los polos y el consiguiente desbordamiento de los mares; todo esto como consecuencia del cambio climático. Los países que rodean los polos son terriblemente afectados con inundaciones, tornados, granizadas y tormentas de nieve. Las imágenes son dramáticas, las poblaciones enteras aparecen tan frágiles ante la furia de la «naturaleza».

Para muchos especialistas, la película exagera los efectos del cambio climático; sin embargo, no podemos negar que señala algo real: el planeta está mostrando alteraciones, que en buena medida se deben a irresponsables acciones de los seres humanos, tales como: el uso de combustibles contaminantes y de aerosoles, la salvaje explotación de los bosques, la quema de pastizales, el empleo desmedido de aire acondicionado, la construcción de enormes planchas de asfalto o cemento, y otras. Por lo que dichas alteraciones deben interpretarse como la respuesta del planeta a estas agresiones.
Esta respuesta, o más bien, este clamor de la tierra, nos obliga como cristianos a reflexionar y a actuar por el cumplimiento fiel de nuestro llamado a ejercer la mayordomía de la creación. ¡Tenemos un encargo de Dios: Señorear en toda la creación! (Génesis 1:28).

El cambio climático

El clima es el resultado del vínculo que existe entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielo (criósfera), los organismos vivientes (biósfera) y los suelos, sedimentos y rocas (geósfera).
La atmósfera es uno de los componentes más importantes del clima terrestre. Es una capa gaseosa compuesta de una diversidad de elementos bien mezclados, pero que no es uniforme, ya que tiene variaciones en temperatura y presión dependiendo de la altura sobre el nivel del mar.

La temperatura se equilibra entre otras cosas por la proporción de los gases invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CCH4) y el óxido nitroso (N2O); los cuales forman una capa protectora para el planeta.

El problema es que esta capa se engruesa cada vez más, básicamente por los siguientes factores: la quema de carbón, petróleo y gas natural que libera grandes cantidades de CO2 a la atmósfera; la tala inmoderada de bosques que reduce la absorción de dicho gas realizada por los árboles; la cría de bovinos y el cultivo de arroz que general metano y otros gases semejantes. Si no se controla esta situación habrá un aumento global de la temperatura entre 1.5 y 4.5 “C en los próximos 100 años, ya que los gases invernadero absorben y reemiten la radiación de onda larga infrarroja que emite la superficie de la tierra; tal reemisión ha crecido por el espesor de la mencionada capa y es la causante del aumento en la temperatura. A este fenómeno se le ha denominado: Efecto Invernadero, causa principal del cambio climático.

Los posibles efectos del cambio climático
Los efectos de un cambio climático tan rápido ocasionarían que los ecosistemas no se adaptaran al ritmo del proceso y habría efectos en los patrones de la lluvia y del viento. El calentamiento de la tierra podría descongelar las capas polares y provocar un cambio en el sistema de circulación del aire, modificando los ciclos de lluvia. El nivel del mar podría subir y amenazar islas y áreas costeras bajas; lo cual, unido al aumento poblacional del planeta, generaría hambrunas, además de las muertes de las personas vulnerables a las temperaturas extremas; traería también el esparcimiento de enfermedades como la malaria, el dengue y el cólera; y quizá, presentarse en la realidad lo que la película mencionada muestra tan crudamente y que nosotros vinculamos al clamor de la tierra.

Qué hacer ante el clamor de la tierra
La ONU, a través de su organismo especializado en este problema de la humanidad, se propone estabilizar los gases invernadero en la atmósfera. Algunos países promueven el uso eficiente de la energía en los diferentes sectores: industrial, doméstico, comercial, del transporte. Estimulan el uso de fuentes de energía renovable, atacan la deforestación y promueven la reforestación.
Hay distintos esfuerzos de diferentes instancias, de los gobiernos y de organismos particulares; sin embargo, hasta ahora los resultados son mínimos. Por otra parte, la Iglesia cristiana se ha mostrado indiferente ante el problema ecológico. Por lo cual es la hora de recordar que la tierra espera una respuesta de los hijos de Dios: Porque el anhelo de la creación es el aguardar la manifestación de los hijos de Dios (Romanos 8:19).

Fundamentos para una respuesta cristiana
La tierra es de Dios: Porque así dijo Jehová que creó los cielos; él es Dios el que formó la tierra, el que la hizo y la compuso: no la creó en vano, para que fuese habitada la creó: Yo soy Jehová, y no hay otro (Isaías 45:18).
Dios es el creador de la tierra. Él la hizo de tal manera que fuese posible la vida, una vida que realmente sea vida. La convirtió en el espacio para el desenvolvimiento del ser humano.

Teológicamente, al hablar del mundo visible es conveniente comprenderlo como creación y no como naturaleza; en su sentido griego el concepto de naturaleza de la idea de algo que existe por sí misma, que ya está acabado y que tiene su valor en sí misma. En cambio, creación implica que el mundo que habitamos es resultado de una mente y poder superior y bueno.
Esta creación está hecha con sabiduría y representa una obra en la que Dios se expresó. Él puso su sello en cada principio que rige el cosmos, que en la «casa del hombre». Dios vio que su creación era buena (Génesis 1:31). La cualidad de ser buena no se limita a ser bella, implica el que era favorable al ser humano, funcionaba para la vida.

La tierra es la casa de la vida
De nuestro análisis del texto bíblico, llegamos a comprender que Dios está íntimamente relacionado con su mundo. Que los principios que puso en él nos hablan de su permanente cuidado y de su profundo amor por la vida del ser humano, de los animales y de toda su creación; así lo canta el Salmo 104. Dios sostiene su mundo y sus criaturas.

Los principios que Dios puso en la creación rigen para preservarla como cada de vida. Hay una relación entre la obediencia a estos principios y las consecuencias para el ser humano: Si anduvieres en mis decretos y guardareis mis mandamientos, y los pusieres por obra yo daré vuestra lluvia en su tiempo, y la tierra rendirá sus productos, y el árbol del campo dará su fruto (Levítico 26:3-4).

Hay una interrelación entre Dios y el ser humano y la creación. El pecado del hombre genera el luto de la tierra a casa de la sombra de muerte que la cubre. La ambición humana y las prácticas irresponsables destruyen la armonía y provocan la extinción de los animales que Dios creó: Oís palabra de Jehová, hijos de Israel, porque Jehová contiende con los moradores de la tierra; porque no hay verdad, ni misericordia, ni conocimiento de Dios en la tierra. Perjurar, mentir, matar, hurtar y adulterar prevalecen, y homicidio tras homicidio se suceden. Por lo cual se enlutará la tierra, y se extenuará todo morador de ella, con las bestias del campo y las aves del cielo; y aún los peces del mar morirán (Oseas 4:1-3). La ideología dominante tiene como uno de sus puntos centrales el progreso y mira la «naturaleza» como algo para conquistar y arrancarle sus riquezas.

El hombre: protector de la casa de la vida
Dios le ha otorgado al ser humano la dignidad y responsabilidad de proteger el medio ambiente a favor de las generaciones presentes y futuras. Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrará y lo guardase (Génesis 2:15). La voluntad de Dios es que el ser humano proteja la creación con el fin de que cada uno siga disfrutando de ella: Cuando sities a alguna ciudad, peleando contra ella muchos días para tomarla, no destruirás sus árboles metiendo hacha en ellos, porque de ellos podrás comer; y no los talarás, porque el árbol del campo no es hombre para venir contra ti en el sitio (Deuteronomio 20:19).
Dios se declara en contra de la crueldad y de acciones que destruyan el medio ambiente y nos enseña a ser compasivos con todos los seres vivos con los que estamos ligados. Si viereis el asno de tu hermano, o su buey; caído en el camino, no te apartarás de él; le ayudarás a levantarlo (Deuteronomio 22:4). El justo cuida de la vida de su bestia; mas el corazón de los impíos es cruel (Proverbios 12:10).

El reposo sabático fue dispuesto por Dios para liberarnos de la ambición desmedida de arrancarle irracionalmente los recursos a la creación. Guardar el sábado nos permite mantener el equilibrio de la tierra, dejamos que la tierra se restaure, contaminamos menos y recordamos de quién es la casa que habitamos.

Conclusión
La casa de la humanidad fue creada en un equilibrio armonioso, y así deberá mantenerse. La irresponsabilidad del hombre manifestada en la destrucción de los bosques, el uso irracional de los productos derivados de petróleo, la agresión hacia la naturaleza (la contaminación de los ríos, la extinción de especies animales, la generación de basura, y otros) ha provocado que el clima se vaya modificando.

Las respuestas del planeta: las lluvias, las inundaciones, el aumento de la temperatura, las nuevas epidemias, representan el grito de una creación viva que se ve amenazada. La creación clama por su liberación, aguarda la manifestación de los hijos de Dios.

Reconociendo la soberanía de Dios en su creación y aceptando la condición de mayordomos en ella, en el Concilio Ministerial del 2003 hemos declarado nuestro compromiso a:

1. Conservar los recursos humanos.
2. Buscar, restaurar y recuperar el suelo, el agua, el aire, etc.
3. Reforestar recursos tales como árboles, arbustos, etc., en la medida que se considera práctico hacerlo.
4. Practicar el reciclaje de objetos de plástico, vidrio, papel y metal en toda oportunidad.
5. Involucrarse en la limpieza y mantenimiento de nuestro ambiente inmediato.
6. Involucrarse en programas educacionales que promuevan la conservación y restauración de nuestros recursos naturales.
7. Reconocer que el uso prudente de los recursos de la tierra es recomendable.
8. Evitar apoyar y participar en organizaciones que tengan una posición radical o anti bíblica respecto al ambiente.
9. Participar en el cuidado y la defensa de los animales como parte de la creación de Dios, particularmente de las especies en extinción.

«Solamente cuando se haya secado el último río, cortado el último árbol, matado el último pez, el hombre se dará cuenta de que no puede comerse el dinero» (Lema del Parque Nacional «Iguazú», Argentina).

OTROS ARTÍCULOS

DEPARTAMENTOS

  • null

    DEPARTAMENTO NACIONAL DE EVANGELIZACIÓN Y MISIONES

  • null

    DEPARTAMENTO NACIONAL DE EDUCACIÓN CRISTIANA

  • null

    DEPARTAMENTO NACIONAL PASTORAL

NOTICIAS RECIENTES

REDES SOCIALES

DESIGNACIONES PASTORALES DE EX ADMINISTRADORES

Damos gracias a Dios por la vida de nuestros líderes; en el pasado Concilio Ministerial (julio 2017), cerraron un ciclo en la administración 11 de ellos. Actualmente sirven como pastores y estamos seguros que las congregaciones en las que fueron asignados, serán bendecidas por sus vidas como lo ha sido la iglesia en el país. … Leer más

DESIGNACIONES EX ADMINISTRADORES

REUNIÓN DE TRABAJO DEL CA y CEG

Damos gracias a Dios por la vida de nuestros líderes; en el pasado Concilio Ministerial ( julio 2017 ), cerraron un ciclo en la administración 11 de ellos.

Actualmente sirven como pastores y estamos seguros que las congregaciones en las que fueron asignados, serán bendecidas por sus vidas como lo ha sido la iglesia en el país.

Oremos por nuestros Ministros y sus familias para que el Señor siga guiándoles en su caminar y guardándoles en todo momento.

Designaciones Pastorales de ex administradores:

Nombre Iglesia Distrito
Min. Pedro Martínez Campos Ya disfruta de su jubilación. 4
Min. Ismael Becerra Téllez Col. Independencia, Monterrey, N.L. 4
Min. Efrén Carmona Martínez Templo “Bezaleel”, Tlalmanalco, Edo. de Méx. 9
Min. Álvaro Hernández López Fracc. La Joya, Tijuana, B.C. 1
Min. Marco Antonio Heredia Basto  Iglesia “Nazareth” San Pedro Garza García, N.L. 4
Min. Moisés Hernández Reyes Ya disfruta de su jubilación. 4
Min. Héctor Cortés Hernández Templo “Siloé de Israel”, Tlalpan, CDMX. 9
Min. Isaac García Salazar Pendiente 13
Min. Juan Manuel Jiménez Castro Templo “Qohelet”, Jiutepec, Mor. 8
Min. Tomás Romero Alameda Templo “Bethel”, Agrícola Analco Lerma, Edo. Méx. 17
Min. Moisés Díaz Gómez  Templo “Monte de los Olivos”, Guadalajara, Jal. 6

MÁS NOTICIAS

REDES SOCIALES

TODA LA IGLESIA UNIDA EN ORACIÓN

TODA LA IGLESIA UNIDA EN ORACIÓN

(Comunicado C.E.G. 20 Sep 2017)
Sábado 23 y 30 de Septiembre en nuestras congregaciones
Les invitamos a interceder en oración, doblar nuestras rodillas y rogar por las personas y hermanos que viven estos tiempos de angustia.

CENTRO DE ACOPIO
(OFICINAS GENERALES DE LA IGLESIA DE DIOS 7º DÍA)
Av. Universidad #205
Col. Buena Vista C.P. 62130
Cuernavaca, Mor.
Tel. : (777) 102 01 30 al 32

CUENTA BANAMEX PARA CATÁSTROFES:
Suc: 997
cuenta: 77690
CLABE: 0025 4009 9700 776909

CUENTA EN DOLÁRES BANAMEX
SUC: 997
CUENTA:  9000909
CLABE:  0025 4009 9790 009097
Código swift de banamex: BNMXMXMM

MÁS NOTICIAS

REDES SOCIALES